Capítulo 4- Cocina de Antioquia y el triángulo del Café

  Cocina de Antioquia y el triángulo del Café





El territorio del Antioquia grande es montañoso. En sus cordilleras se destacan los Nevados del Ruiz, del Cisne, Santa Isabel y Quindío; el volcán Arenas, los páramos de Chili y Frontino y los valles de Aburrá de cócora, y de Risaralda; y las Sabanas del Bajo Cauca y el bajo Magdalena.

En este paisaje, cuya extensión aproximada es de 77.500 Km2, se han fundado más de 170 municipios y es la tierra donde, con herramientas simples y gran tesón, nace el próspero y pujante eje cafetero. Esta región goza de un auténtico mosaico de climas, que van desde los páramos, hasta las zonas cálidas bajas y bastante secas. En estas tierras existe una próspera agricultura que enriquece su gastronomía con frutales, raíces y tubérculos de una manera jamás imaginada en los siglos anteriores.









La gastronomía paisa, o del departamento de Antioquia, se caracteriza por la mezcla de otras culturas, tiene origen campesino, combinado con la herencia de los colonizadores, pero que aprovecha elementos muy valiosos de la cultura indígena. Entre sus ingredientes destaca el maíz, algunas clases de frijoles, yuca, papa, especias y carne de animales de caza y pesca, ya que estos alimentos eran los que se consumían antes de la llegada de los europeos.





Después de la colonización se integraron nuevas técnicas de preparación de los platos típicos antioqueños, formas de servir alimentos, e ingredientes propios de otras culturas, como el aguacate de América central, embutidos de cerdo de España, plátano de África y arroz de Asia.

Evolución de las recetas típicas y gastronomía

Ya en el siglo XIX los nativos consumían preparaciones con: carne, tocino de cerdo, maíz, frijol, panela y chocolate. Debido a la variedad gastronómica de Antioquia, se evidenció una fuerte estratificación de la comida según las clases sociales, ya que los colonizadores se alimentaban con comidas más elaboradas y finas, prefiriendo las carnes blancas; mientras que, los demás servían grandes porciones de comida para tener la suficiente energía para sobrellevar sus largas jornadas de trabajo, optando por alimentos con una mayor carga calórica.

A comienzos del siglo XX surgió el importante movimiento de los cafeteros, lo que transformó los hábitos alimenticios en la región. Pasó de consumirse chocolate con pan, a la típica arepa con café. ¡Porque paisano que se respete sabe que con la arepita todo sabe bien!

En la gastronomía antioqueña y su cocina tradicional existe gran variedad de platos genéricos, aunque también existe cierta polarización en varias subregiones prefiriendo algunos tipos de alimentos específicos. Es así como en el departamento existen el municipio del cacao, el de la panela, el del maíz, el de la trucha, el de la carne, el de las frutas, el del fríjol, los del café, del plátano, de la guayaba, de la piña, y así sucesivamente, lo que produce ofertas muy variadas según el lugar, sin que por lo general se abandone nunca la alimentación genérica. En la comarca como un todo se conservan, tanto una base general alimentaria, como una gastronomía típica también generalizada, y ambas tradicionales.


Platos y alimentos esenciales de la región:Platos y alimentos esenciales de la región:


El plato antioqueño más célebre es la Bandeja Paisa, considerada por una importante corriente de opinión del país como plato nacional de Colombia.3 4 En su versión más clásica se compone por lo general de fríjoles acompañados con arrozcarne en polvochicharrónchorizomorcilla,patacones, tajadas fritas de plátano maduro, un huevo frito, tajadas de tomate grande maduro y rojo, aguacatearepa y hogao. Toda la bandeja paisa gira alrededor de los fríjoles cargamanto. Dado su gran tamaño se sirve en una bandeja, pues por ningún motivo cabría en un plato corriente. En ausencia de bandeja hay que servirlo en varios platos y recipientes normales grandes.

Otro plato esencial y raizal de la gastronomía antioqueña son los fríjoles, que se han consumido y se consumen en variadas presentaciones. Además de ser el tema central de la bandeja paisa, los fríjoles en Antioquia se preparan también de otras maneras: fríjoles con garra, fríjoles con pezuña, fríjoles con carne, caldo o crema de fríjoles, frijolada pura, para la cual se cocinan los fríjoles junto con batidos de hortalizas como zanahoriapapa, hogao o verduras frescas.


A continuación y después de los fríjoles, como platos esenciales vienen los derivados del maíz, totalmente ancestrales en esta cultura. Tanto es así, que del maíz surgieron las míticas arepas antioqueñas, y se les denomina "míticas" porque, entre otras andanzas, cuando los antioqueños desean homenajear o premiar a algún personaje especial debido a su significado, logros o labores, le colocan en su cuerpo, además del carriel y el sombrero antioqueño, un collar de arepas, costumbre muy del origen de estas tierras.

 


Otros platos infaltables en Antioquia incluyen, al azar, mondongotamales, quesitos, carnes de res o cerdo cocidas, fritas o asadas, posta sudada o sudao (también se prepara con la carne llamada falda o "muchacho" en Antioquia), carne desmechada, ropa vieja, morcillachorizos, trucha arcoiris, bagre, arroz blanco, pande yucas, pandequesos y panadería variada y, por supuesto, una amplia variedad de arepas con base en maíz y un sinfín de delicias más.

El hogao y los ajíes: tienen una destacada presencia en las preparaciones paisas. Los ajíes se utilizan mucho en empanadas, papas rellenas y algunas sopas. Un buen plato típico de Antioquia no está completo sin una cucharada de ají o unos patacones con hogao.

MAZAMORRA PAISA PREPARACIÓN:

1- Se lava el maíz el día anterior y se deja remojando.

2- Se pone a fuego medio en una olla a presión de 6 litros y cuando pita, se baja a fuego bajo por hora y media.

3- Se pasa a otra olla y se le agrega agua. Se añade 1/2 paquete de la harina que trae y la cucharadita de bicarbonato y se deja hervir.

4- Para darle el punto, toque el maíz que esté blandito.

5- Se sirve acompañada de panela.

torta 





Comentarios

Entradas más populares de este blog

TECNICAS DE GUIANZA

Capítulo 5- Cocina de la región cundiboyacense

capitulo 7.1 Cocina de la región Tolima Grande (Huila y Tolima